 |
José Luis Domínguez Carballo |
2016/08/09
Gallego: A continuación de esta versión en castellano figura su traducción al gallego.
Sobre mí.
Nací en una pequeña aldea de la provincia de Orense, justamente en la mitad del
siglo pasado. Armariz es su nombre, siendo además cabecera de la parroquia de
San Cristóbal de Armariz, perteneciente al municipio de Nogueira de
Ramuín.
Recién cumplidos los nueve años mi familia se trasladó a vivir a Zaragoza.
Desde 1959 hasta la actualidad he residido en éste que es mi segundo hogar.
Aquí he estudiado, pasado mi juventud, desarrollado mi actividad profesional y experimentado
las penas y alegrías propias de las vivencias de cualquier persona de nuestro tiempo.
Mi formación académica se ha orientado hacia las ciencias sociales. Inicié mis estudios en las Escuelas Pías, donde continué hasta finalizar el Bachiller Superior. Estudié
Ciencias Económicas y Empresariales, sección Empresariales, previo paso por la Escuela
Superior de Comercio, donde obtuve el título de Profesor Mercantil.
Mi actividad profesional se orientó hacia labores de administración y gestión en
la empresa privada en mis primeros quince años de trabajo. Mis comienzos
arrancaron en la Jefatura de Contabilidad para terminar finalmente en la
Dirección Financiera de empresas multinacionales.Posteriormente me
especialicé en Auditoria, ejerciendo como Auditor-Censor Jurado de Cuentas y consultor empresarial, que constituyó mi actividad profesional en la
segunda parte de mi vida laboral.
La intensidad del trabajo en puestos de responsabilidad, así como la formación
continuada, siempre necesaria en mi actividad afectada por cambios constantes en materia normativa, dejaron poco tiempo para mis hobbies, que ahora
procuro recuperar en la medida de lo posible.
Me gustan los idiomas, y a ellos he dedicado gran parte de mi tiempo no
absorbido por la actividad profesional. He estudiado inglés, francés, italiano,
portugués y alemán. Este último me ha resultado algo más difícil de
asimilar, no por la dificultad intrínseca del idioma, sino porque la dispersión
en otras actividades me restó la necesaria dedicación y concentración de esfuerzos
que todo estudio requiere. De cualquier forma, es bueno tener siempre algo
pendiente entre manos con la ilusión de retomarlo a la menor
oportunidad.
El conocimiento de los idiomas estudiados me han permitido viajar en una
dimensión muy distinta a como lo hace el turismo organizado. No solo he podido ser autónomo en la forma de planificar el viaje, evitando los paquetes turísticos, sino la forma de vivirlo. He disfrutado de la flexibilidad necesaria
para profundizar y prestar mayor atención a aquello que realmente me interesaba
en cada momento. El estudio de una lengua lleva en paralelo al conocimiento de
la cultura del país o área de influencia de la misma. En definitiva, todo ello le permite a uno
sentirse un ciudadano más dentro del país visitado.
Otro gran punto de mi interés son las artes plásticas. Como espectador me
encanta la fotografía, la pintura, escultura y arquitectura. Si bien por el
momento disfruto más bien pasivamente de esta área, me encantaría profundizar
en el estudio de la fotografía, el dibujo y la caligrafía como pasatiempos
altamente gratificantes.
Otros temas que centran mi atención son la historia, la sociología, economía y
en general la geopolítica. Para tener una vaga idea de cómo funciona el mundo y sus instituciones se precisa una lectura regular de prensa especializada. A título meramente orientativo diré que entre mis favoritos están el diario económico Expansión en español y el semanario The Economist en inglés, con cuya línea editorial, en general, me identifico.
Yo no soy experto en ninguno de los temas que pueda tratar en este blog, pero
procuraré documentar mis exposiciones con el mayor rigor de que sea capaz. Mi
camino será siempre el buen sentido y los ideales liberales, libre de toda atadura o
prejuicio. Mi ideología social y económica está ampliamente identificada con la
doctrina liberal, en la que creo como motor del desarrollo social y económico
de los pueblos.
Las fotografías que incluya van a ser mayoritariamente obra propia, salvo
aquellas que por su antigüedad no he podido tomar directamente. Cuando ocasionalmente incluya
algún elemento gráfico tomado de la web, si alguien
alega tener derechos de autor sobre el mismo, procederé a su eliminación de
forma inmediata.
Por la edad en
la que dejé Galicia, nueve años, y por no ser entonces el gallego una lengua
cooficial, mis conocimientos de gallego son muy limitados. Mi lengua de estudio
y vida diaria ha sido el castellano. El gallego que yo recuerdo es meramente
coloquial, no habiendo tenido oportunidad de depurarlo en la escuela. A los
efectos prácticos, el gallego es para mí como una lengua extranjera más, por lo
que mi expresión en la misma estará plagada de errores gramaticales y de
vocabulario.
La lejanía
geográfica y cultural de mi tierra de nacimiento no ha mermado en lo más mínimo
mi amor por ella, más bien todo lo contrario. Ahí reside una gran parte de mi familia amplia y he visitado
siempre que he podido mi querido pueblo. En los años jóvenes mis visitas fueron
más esporádicas por evidentes motivos de trabajo, y por priorizar viajes a otras
tierras y lugares más lejanos y de mayor interés en aquel momento. De todas
formas, raro ha sido el año en que no me haya desplazado al menos una semana
para degustar la empanada, el pulpo y el caldo gallego, por citar solo tres de
mis preferencias gastronómicas. Últimamente las visitas son más frecuentes y
prolongadas.
Dicho lo anterior
para poner en contexto el objetivo de este blog, paso a exponer sus pretensiones.
Intentaré plasmar en él, en primer lugar, los datos identificativos de la
parroquia de San Cristóbal de Armariz en su más amplio sentido. En segundo
lugar, mis experiencias e impresiones de algunos lugares próximos que
tradicionalmente se visitaban por sus vecinos, incluyendo aquí información que
considere curiosa o de interés. En ningún caso pretendo hacer de este blog un
compendio de información enciclopédica, ya que para ello hay otras páginas, que
también indicaré como fuentes de información complementaria para quien quiera profundizar en
ellas. Finalmente voy intentar reflejar vivencias, costumbres, tradiciones y
emociones que parecen de siglos pretéritos, pero que fueron vividas por todos
aquellos que pasaron la posguerra, y perduraron prácticamente inalteradas hasta
los años 60 del pasado siglo. Para este relato vivencial y emocional cuento con
imágenes lejanas, pero muy vivas en lo más profundo de mi memoria, que a su
vez se ven enriquecidas con detalles de relatos escuchados muchas veces de mis
padres y familiares.
El objetivo de
este blog no es, evidentemente, conseguir su popularidad, sino más bien un
tributo personal a una generación y una época que marcó la transición del más
profundo subdesarrollo a la era digital. Una transición tan radical, vista con
perspectiva, que fue difícil de asimilar para mucha gente de esa generación.
Esta modesta
contribución a unas personas y a una época tan esenciales para el desarrollo de
nuestra sociedad actual, me gustaría que también fuera expresada en mi lengua
materna, el gallego. Como ya dije, no tuve la suerte de poder estudiarlo en mi
infancia, ni le he dedicado la atención que hubiera merecido, absorbido
como estaba por otras prioridades. De todas formas cuento con la ventaja y
experiencia de haber dedicado muchas horas al estudio de idiomas y de conocer
recursos que pueden ayudar en su traducción. Con la ayuda de ciertas
herramientas digitales, diccionarios y mis limitados conocimientos de la lengua, voy
procurar escribir las sucesivas entradas en gallego y castellano. Sirva la
presente aclaración para justificar los errores que contendrán, confiando, no
obstante, que presentarán al menos la calidad mínima para ser comprendidas por los gallegohablantes y contarán con la benevolencia de aquellos mejor preparados que yo. Agradezco
de antemano cualquier ayuda que me pueda ser sugerida o correcciones que procedan.
Galego: Esta é a versión traducida da presentación en castelán.
 |
José Luis Domínguez Carballo |
Sobre min.
Nacín nunha
pequena aldea da provincia de Ourense, xustamente na metade do século pasado.
Armariz é o seu nome, sendo ademais cabeceira da parroquia de San Cristovo de
Armariz, pertencente ao municipio de Nogueira de Ramuín.
Recentemente
cumpridos os nove anos a miña familia trasladouse a vivir a Zaragoza. Desde
1959 ata a actualidade residín neste que é o meu segundo fogar. Aquí estudei,
pasei a miña mocidade, desenvolvín a miña actividade profesional e
experimentei as penas e alegrías propias das vivencias de calquera persoa do noso tempo.
A miña formación
académica orientouse cara ás ciencias sociais. Iniciei a miña formación nas
Escolas Pías ata finalizar o Bacharel Superior. Estudei Ciencias Económicas e
Empresariais, sección Empresariais, previo paso pola Escola Superior de
Comercio, onde obtiven o título de Profesor Mercantil.
A miña actividade
profesional orientouse cara a labores de administración e xestión na empresa
privada nos primeiros quince anos de traballo. Os meus comezos arrincaron na
Xefatura de Contabilidade para terminar finalmente na Dirección Financeira de
empresas multinacionais.
Posteriormente
especialiceime en Auditoría, exercendo como Auditor-Censor Xurado de Contas e consultor empresarial, que constituíu a miña actividade profesional na
segunda parte da miña vida laboral.
A intensidade do
traballo en postos de responsabilidade, así como a formación continuada, sempre
necesaria na miña actividade afectada con cambios constantes en materia normativa,
deixaron pouco tempo para os meus hobbys, que agora procuro recuperar na
medida do posible.
Gústanme os
idiomas, e a eles dediquei gran parte do meu tempo non absorbido pola
actividade profesional. Estudei inglés, francés, italiano, portugués e alemán.
Este último está a resultarme algo máis difícil de asimilar, non pola
dificultade intrínseca do idioma, senón porque a dispersión noutras actividades
restoume a necesaria dedicación e concentración de esforzos que todo estudo
require. De calquera forma, é bo ter sempre algo pendente entre mans coa
ilusión de retomalo á menor oportunidade.
O coñecemento dos
idiomas estudados permitíronme viaxar nunha dimensión moi distinta a como o fai
o turismo organizado. Non só permitiume ser autónomo na forma de planificar a
viaxe, evitando os pacotes turísticos, senón a forma de vivilo. Gocei da
flexibilidade necesaria para profundar e prestar maior atención a aquilo que
realmente me interesaba en cada momento. O estudo dunha lingua leva en paralelo
ao coñecemento da cultura do país ou área de influencia da mesma. En
definitiva, todo iso permitelle a un sentirse un cidadán máis dentro do país visitado.
Outro gran punto
do meu interese son as artes plásticas. Como espectador encántame a fotografía,
a pintura, escultura e arquitectura. Aínda que polo momento gozo máis ben
pasivamente desta área, encantaríame profundar no estudo da fotografía, o
debuxo e a caligrafía como pasatempos altamente gratificantes.
Outros temas que
centran a miña atención son a historia, a socioloxía, economía e en xeral a
xeopolítica. Para ter unha vaga idea de como funciona o mundo e as súas
institucións precísase unha lectura regular de prensa especializada. A título
meramente orientador direi que entre os meus favoritos están o diario económico
Expansión en español e o semanario The Economist en inglés, con cuxa liña
editorial, en xeral, identifícome.
Eu non son
experto en ningún dos temas que poida tratar neste blog, pero procurarei
documentar as miñas exposicións co maior rigor de que sexa capaz. O meu camiño
será sempre o bo sentido e os ideais liberais, libre de toda atadura ou
prexuízo. A miña ideoloxía social e económica está amplamente identificada coa
doutrina liberal, na que creo como motor do desenvolvemento social e económico
dos pobos.
As fotografías
que inclúa van ser maioritariamente obra propia, salvo aquelas que pola súa
antigüidade non puiden tomar directamente. Cando ocasionalmente inclúa algún
elemento gráfico tomado da web, se alguén alega ter dereitos de autor sobre o
mesmo, procederei á súa eliminación de forma inmediata.
Pola idade na que
deixei Galicia, nove anos, e por non ser entón o galego unha lingua cooficial,
os meus coñecementos de galego son moi limitados. A miña lingua de estudo e
vida diaria foi o castelán. O galego que eu recordo é meramente coloquial, non
tendo oportunidade de depuralo na escola. Para os efectos prácticos, o galego é
para min como unha lingua estranxeira máis, polo que a miña expresión na mesma
estará infestada de erros gramaticais e de vocabulario.
A distancia
xeográfica e cultural da miña terra de nacemento non minguou no máis mínimo o
meu amor por ela, máis ben todo o contrario. Aí reside unha gran parte da miña
familia ampla e visitei sempre que puiden o meu querido pobo. Nos anos novos as
miñas visitas foron máis esporádicas por evidentes motivos de traballo, e por
priorizar viaxes a outras terras e lugares máis afastados e de maior interese
naquel momento. De todos os xeitos, raro foi o ano en que non me desprazase
polo menos unha semana para degustar a empanada, o polbo e o caldo galego, por
citar só tres das miñas preferencias gastronómicas. Ultimamente as visitas son
máis frecuentes e prolongadas.
Devandito o
anterior para poñer en contexto o obxectivo deste blog, paso a expoñer as
súas pretensións. Tentarei plasmar nel, en primeiro lugar, os datos
identificadores da parroquia de San Cristovo de Armariz no seu máis amplo
sentido. En segundo lugar as miñas experiencias e impresións dalgúns lugares
próximos que tradicionalmente se visitaban polos seus veciños, incluíndo aquí
información que considere curiosa ou de interese. En ningún caso pretendo facer
deste blog un compendio de información enciclopédica, xa que para iso hai
outras páxinas, que tamén indicarei como fontes de información complementaria
para quen queira profundar nelas. Finalmente vou tentar reflectir vivencias,
costumes, tradicións e emocións que parecen de séculos pretéritos, pero que
foron vividas por todos aqueles que pasaron a posguerra, e perduraron
practicamente inalteradas ata os anos 60 do pasado século. Para este relato
vivencial e emocional conto con imaxes afastadas, pero moi vivas no máis
profundo da miña memoria, que á súa vez veñen enriquecidas con detalles de
relatos escoitados moitas veces dos meus pais e familiares.
O obxectivo deste
blog non é, evidentemente, conseguir a súa popularidade, senón máis ben un tributo
persoal a unha xeración e unha época que marcou a transición do máis profundo
subdesenvolvemento á era dixital. Unha transición tan radical, vista con
perspectiva, que foi difícil de asimilar para moita xente desa xeración.
Esta modesta
contribución a unhas persoas e a unha época tan esenciais para o
desenvolvemento da nosa sociedade actual, gustaríame que tamén fose expresada
na miña lingua materna, o galego. Como xa dixen, non tiven a sorte de poder
estudalo na miña infancia, nin lle dediquei a atención que merecería, absorbido
como estaba por outras prioridades. De todos os xeitos conto coa vantaxe e
experiencia de dedicar moitas horas ao estudo de idiomas e de coñecer recursos
que poden axudar na súa tradución. Coa axuda de certas ferramentas dixitais,
dicionarios e os meus limitados coñecementos da lingua, vou tentar escribir as
sucesivas entradas en galego e castelán. Sirva a presente aclaración para
xustificar os erros que conterán, confiando, con todo, que presentarán cando menos a calidade mínima para ser comprendidas polos galegofalantes e contarán
coa indulxencia daqueles mellor preparados ca min. Agradezo de antemán
calquera axuda que me poida ser suxerida ou correccións que procedan.