San Pedro de Rocas

2016/08/23

Para leer este artículo en su traducción al gallego visitar el siguiente enlace: https://lembranzasdearmariz.blogspot.com/2016/08/san-pedro-de-rocas_23.html

San Pedro de Rocas está ubicado en el ayuntamiento de Esgos, provincia de Orense.


Conjunto de San Pedro de Rocas

Mi primera visita a San Pedro de Rocas fue allá por 1.955, contando yo solo cinco años. Fuimos mi madre y yo en peregrinación desde Armariz a Rocas en la festividad de San Benito, día 11 de julio. Naturalmente la peregrinación se hizo caminando, algunas personas incluso iban descalzas, y otras hacían un tramo final del camino de rodillas. Estas muestras de devoción y sufrimiento conmueven profundamente, buscando los penitentes llenos de fe despertar la atención del santo intercesor para que la gracia solicitada fuera concedida.

Para seguir leyendo el artículo completo pulsar en "Seguir Leyendo" que figura a continuación.

En mi caso íbamos para mojar mis manos en la fuente de San Benito. La tradición le atribuye la propiedad de curar las verrugas. Se sumerge la parte afectada en la fuente, o se moja con un pañuelo empapado en esa agua, y se reza un padrenuestro para solicitar el milagro. Posteriormente se asistía a una misa en la vieja iglesia, que en esa festividad estaba abarrotada de fieles, mostrando todos una gran devoción.

No es de extrañar que este lugar fuera elegido por los eremitas para meditar y luego establecer un monasterio. Todo el entorno invita a la paz y el sosiego. Los bosques que lo rodean y lo accidentado del terreno son una barrera natural contra el mundo exterior.Causa especial impacto la sencillez y tosquedaz de la construcción, que refleja fielmente la sobriedad y  espíritu de sacrificio y penitencia que animaba a sus moradores.


El origen de San Pedro de Rocas se remonta a los primeros siglos de cristianismo en Hispania, cuando los eremitas se retiraban a lugares aislados para vivir en oración, recogimiento y penitencia. Se tiene constancia de su existencia ya en el S. VI, año 573, cuando seis varones heredan San Pedro de Rocas, aun cuando ya con anterioridad era lugar de retiro de eremitas. En el S. VIII llega la invasión musulmana que obliga a su abandono, siguiendo un periodo oscuro donde llega a olvidarse la propia existencia de este lugar. Es en el siglo IX cuando, según la leyenda, el cazador Gemodus o Germando, persiguiendo a un gamo herido descubre el lugar, considera el hecho como una señal divina y decide quedarse allí como eremita. Conocido el hecho, se le unen otros devotos formando una pequeña comunidad.


El monasterio pasa por distintas vicisitudes, independiente al principio y posteriormente sometido a otros cenobios de mayor dimensión, pasando a depender primero de San Esteban de Ribas de Sil y luego de San Salvador de Celanova. La desamortización del S.XIX fue el final de la vida monástica. A partir de 1.836 su iglesia queda convertida en simple parroquia, que también debe ser abandonada a principios del siglo XX por un nuevo incendio y el estado ruinoso en que se encontraba. Los monasterios, en general, quedan en el olvido. No es hasta final de los años 50 cuando se vuelve a prestarles mayor atención, poniendo en valor su carácter artístico, histórico y cultural, con un indudable interés turístico.


Parte interior del campanario sobre roca granítica de 20 m. de altura y arco horadado en la roca

Como toda gran obra, el resultado actual es la suma de numerosas adaptaciones y construcciones a lo largo de los siglos. La iglesia surge de la cueva original donde se retiraban los eremitas. Ha sido excavada en la roca granítica natural del monte Barbeirón, que tras progresivas ampliaciones practicadas durante siglos dan lugar a las tres naves actuales, donde la nave central es la más alta y larga. El techo es de medio cañón y en su centro se hizo un agujero hacia arriba a través de la roca para abrir un respiradero por donde penetra una tenue luz. El último añadido fue una nave trasversal a la entrada de la iglesia, construida en el S.XV para dar mayor cabida a los fieles. Así pues, la iglesia tiene cuatro altares, uno en cada nave. La fachada exterior actual de la iglesia es de S. XIX, en el mismo estilo funcional de la casa Prioral.


En el muro de la capilla izquierda se pintó un mapamundi medieval, único conocido hasta ahora de esa época en Europa, representando las rutas de los apóstoles en la diáspora cristiana. Se aprecia difícilmente y está protegido por un cristal.


El campanario, una espadaña del tipo tradicional en Galicia, fue añadido en el siglo XVI, descansando sobre una roca natural de 20 metros de altura. Esta espadaña, sobre la roca horadada por un arco, constituye su signo de identidad más definido.


Las tumbas del suelo se descubrieron en 1.988 al levantar el piso con motivo de unas obras de reforma. También en el exterior existen tumbas antropoformas talladas sobre el suelo granítico.


La Casa Prioral es una edificación prácticamente cuadrangular, de roca granítica de líneas rectas y prácticas, sin florituras ornamentales. Puede considerarse una construcción pequeña comparada con los monasterios de proporciones colosales que estamos acostumbrados a visitar. El objetivo era acoger a una comunidad reducida de monjes, que como máximo llegó reunir en el siglo XIII a trece de ellos. Este edificio fue construido a finales del S. XVII, ya que el anterior quedó destruido por un incendio. Este mismo edificio volvió a arder a comienzos del siglo XX, y en 1.936 se quemó la tribuna interior de madera de la iglesia, quedando en estado de abandono hasta su restauración actual que data de 2.006. En la actualidad se ha instalado un centro de interpretación
en esta casa prioral, en el que se muestra la historia del lugar y los oficios tradicionales de la comarca.

En el exterior, se encuentraba un cementerio que daba servicio a las poblaciones vecinas, que fue construido en el siglo XIX y que actualmente ya está vacío y sin uso.
 

En cualquier caso, este monasterio es un testimonio fehaciente de las primeras manifestaciones cristianas de Europa y tal vez el monasterio conocido más antiguo de España. Desde 1.923 está considerado como Bien de Interés Cultural dentro de Monumentos del Patrimonio Histórico de España.

El centro de interpretación instalado en la casa prioral permite apreciar el edificio en su interior. Ofrece una interesante exposición con murales que explican la historia del monasterio, la vida monástica y las costumbres y oficios de la zona de la Ribeira Sacra orensana.
 

En el exterior de la iglesia puede verse un indicador hacia la Fonte de San Bieito, fuente natural entre grandes rocas de granito, a cuyas aguas se le atribuían propiedades milagrosas. Se encuentra a corta distancia de la iglesia, accediendo a ella tras descender por un camino bastante pendiente y unas escaleras que se encuentran a su izquierda. Considero que actualmente no es recomendable beber dicha agua, siendo su supuesto efecto curativo producido por el contacto de la parte enferma con dicha agua.

Los horarios de visita: Todos los días de 10:30 a 13.45 h. y de 16.30 a 19.45, excepto diciembre, enero y febrero que por la tarde cierra a las 18.30.  Puede haber alguna alteración dependiendo de la estación del año, de media hora como máximo.
Entrada: Gratuita. Tfl: 661 50 81 43. 






Indicador del inicio de la ruta de senderimo

Para los amantes de la naturaleza y de los paseos por el campo, existe un circuito que sale desde la casa prioral, tiene un recorrido de unos 9 km. que se pueden hacer en 2 horas a buen paso, pero teniendo en cuenta lo accidentado del terreno y para quien no esté habituado a caminar, deberá contar con unas tres horas. Por otra parte merece la pena tomárselo con calma y disfrutar de unos caminos que parecen sacados de otro tiempo y que, en algunos tramos, conservan una magia especial que transporta al paseante a otra dimensión llena de paz y sosiego. El recorrido es variado. En las partes bajas es muy boscoso, para ir perdiendo el arbolado a medida que se asciende, donde toman protagonismo las grandes rocas graníticas y la amplitud del horizonte.


Cómo llegar:


A pie.- En los últimos años es un lugar de visita casi obligada en cada una de mis escapadas a Armariz. Yo voy caminando en un agradable paseo que, en verano y a buen paso, cuesta poco más de una hora. Salgo de Requeixo, subo por la carretera hasta Cardares, tomo la pista que lleva al cementerio y enfrente de Pena Redonda cojo el camino a la derecha hacia Verdecima. Sigo la carretera desde allí hasta Lobaces, donde al llegar al pueblo, sin entrar en él, cojo el camino a la derecha, pasando por la fuente y lavadero, llego a la carretera, que sigo a la izquierda unos 100 metros. Desde la carretera a la derecha tomo un camino sin asfaltar, hasta llegar al Camino Real que va a Triós y que yo sigo hacia la izquierda. Se continua por este camino hasta llegar a la carretera que viene de Luintra y Loña, que se cruza y se avanza de frente por el Camino Real. Al llegar a otro cruce de caminos, se toma hacia la derecha, para llegar a la Fonte de San Bieito y poco más adelante a San Pedro de Rocas.


Desde Orense, por la carretera OU-536 dirección a Ponferrada, hasta Tarreirigo. Aquí desvío a la izquierda para coger la carretera OU-509, dirección a Luintra, hasta Casa Coutada, donde se encuentra el desvío a la derecha hacia San Pedro de Rocas. Dista aproximadamente 25 kms de la capital.


Desde Luintra, seguir la carretera OU-509 pasando por Loña do Monte hasta Casa Coutada, donde se toma el desvío a la izquierda para San Pedro de Rocas.


Desde Armariz, subir por la carretera OU-510 hasta Loña do Monte y luego tomar a la derecha la OU-509 hasta Casa Coutada, donde está el desvío a la izquierda a San Pedro de Rocas.


NOTA: Para ver una muestra de 20 fotos de todo el conjunto, clicar en el siguiente enlace:  
Galería de Fotos de San Pedro de Rocas 

Se incluye una muestra de 12 fotos de distintos puntos del circuito comentado anteriormente. Para verlas, clicar en el siguiente enlace:
Galeria - San Pedro de Rocas - Circuito Trecking 

No hay comentarios:

Publicar un comentario