Nogueira de Ramuín en la Geografía del Reino de Galicia

Geografía del Reino de Galicia                                2021/09/06

El Municipio de Nogueira de Ramuín en la “Geografía del Reino de Galicia” - 1928.

Colección de la obra Geografía del Reino de Galicia completa



Considero de cierto interés conocer como era descrito nuestro municipio o parroquia en las más prestigiosas y extensas obras de geografía publicadas a partir del siglo XIX en España.

Para leer la entrada completa clicar en "Seguir leyendo" que figura a continuación

En una entrada anterior de este blog, con el título “Armariz en la Historia – S. XIX”, transcribí el contenido que nos afecta de dos obras fundamentales:
- “Diccionario Geográfico y Estadístico de España y Portugal”, obra de Sebastián Miñano, contenido en 9 volúmenes y publicado en 1829.
- Diccionario Geográfico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, dirigida por Pascual Madoz, en 16 volúmenes y publicada entre 1846 y 1850.

Analizo ahora aquí otra obra geográfica fundamental, en este caso específico referido al ámbito del Reino de Galicia, publicada en 1928. Aunque impresa ya en el siglo XX, considero que, por ser anterior a la Guerra Civil y por la amplitud y detalle de su contenido, merece la pena su conocimiento por considerarla de carácter histórico, lejos todavía de los avances en las bases de datos estadísticos, la información periodística y la irrupción de la informática e internet en la segunda mitad del siglo XX.

Esta detallada geografía fue dirigida por Francesch Carreras y Candí, historiador, geógrafo y político catalán. En 1908 inició la publicación de la Geografía General de Cataluña, siguiendo luego la de Vascongadas en 1921, Valencia en 1922 y Galicia en 1928. La obra referida al Reino de Galicia fue publicada por primera vez en Barcelona por la editorial Alberto Martín. De la misma existe una reedición del año 1980, por Ediciones Gallegas de La Coruña.

Detalle de la encuadernación y portada de los tomos


La edición de la Geografía del Reino de Galicia fue muy cuidada, con encuadernación de lujo, decorada con ilustraciones fotográficas y dibujos en blanco y negro y mapas en color. Cada tomo fue encargado a un destacado especialista en cada provincia. En el caso que nos concierne, la provincia de Orense se redactó bajo la dirección de Vicente Risco. El contenido, extensión y autoría de cada tomo es el siguiente:

TOMO I - REINO DE GALICIA – Descripción General - Verardo García Rey, 1.106 páginas
TOMO II y III - LA CORUÑA - Eugenio Carré Aldao. 946 y 1.199 páginas respectivamente.
TOMO IV - ORENSE - Vicente Risco, 884 páginas.
TOMO V - LUGO – Manuel Amor Meilán, 994 páginas.
TOMO VI - PONTEVEDRA - Gerardo Álvarez Limeses, 1.090 páginas.

Vicente Risco - Coordinador del tomo dedicado a la provincia de Orense


Vicente Risco fue miembro destacado de la Xeración Nós, un grupo de intelectuales del que también formaban parte Ramón Otero Pedrayo, Florentino López Cuevillas, Ramón Cabanillas, Antón Losada Diéguez y Castelao, entre otros. Su órgano de difusión fue la revista Nós, con el subtítulo “Boletín mensual cultural gallego”, dirigida por el propio Vicente Risco. El período temporal en que confluyeron y desarrollaron su labor como grupo va de 1920 a 1936. Esta pléyade de intelectuales renovó la lengua y la cultura gallegas introduciéndolas en la modernidad y en las corrientes estéticas del momento, superando el ruralismo y el costumbrismo que había sido mayoritariamente su temática de expresión hasta entonces. También fue un movimiento que impulsó el nacionalismo gallego que, a través del Partido Galeguista, fundado en 1931, desembocó durante la Segunda República en la redacción del primer Estatuto de Autonomía de Galicia. El estallido de la Guerra Civil impidió su aprobación y entrada en vigor.

Monumento al Grupo Nós en el campus universitario de Orense



Comentario sobre el contenido referido al Ayuntamiento de Nogueira de Ramuín.

El artículo o capítulo referido a nuestro municipio tiene una amplitud de seis páginas. Como ilustraciones incluye el sello del municipio, cuya reproducción adjunto, una foto de la fachada de la iglesia y monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, y otras dos de los claustros conocidos como de los obispos y de los caballeros.

El contenido relativo a cada parroquia considero que es escaso, pues se limita a detallar los lugares que las componen y sus parroquias colindantes. Se puede observar algún error en lo relativo a los lindes de alguna de ellas.

Hay algunos datos especialmente llamativos y que desmerecen del rigor y amplitud que se pretendía para la obra.

En el apartado Ferias hace referencia a la de San Esteban de Ribas de Sil, el día 26, cuando la feria de Luintra se celebra desde del 25 de junio de 1849, como queda acreditado en la entrada de este blog
https://lembranzasdearmariz.blogspot.com/2017/09/historia-de-la-feria-de-luintra.html 

La feria de San Esteban es más antigua, y como se dice en el anterior artículo de la Feria de Luintra, quedó en desuso mucho antes.

En el periódico La Zarpa del 4 y 12 de junio de 1926, aparece el siguiente anuncio:
“Aviso Importante
El Pleno del Ayuntamiento de Nogueira de Ramuín acordó, por unanimidad, ampliar la feria que en Luintra, capitalidad del municipio, se viene celebrando los días 25 de cada mes, creándose con tal objeto premios para los mejores ejemplares de ganado vacuno que se presenten.- La Comisión.”

Parece evidente la inexactitud de la referencia a la feria que dice se celebraba en Ribas de Sil el día 26.

En el apartado de “Industrias y comercio” describe la actividad ambulante de muchos de los habitantes de este municipio como paragüeros para “componer fuentes, platos y paraguas”, es decir, lo que conocemos como “cerralleiros”. Incluye la referencia al lenguaje gremial, el conocido “barallete”, pero sorprendentemente no refiere nada de los afiladores originarios de nuestro municipio, que en esa época ya recorrían la geografía de España y Portugal con la rueda de afilar a cuestas.

Revista Nuevo Mundo - 1907 - "Tipos callejeros - El Afilador "- Se puede ver el palo colgando, apoyado en el lateral izquierdo de la rueda, usado para llevar la rueda colgada al hombro.


En la revista Nuevo Mundo de abril de 1907 aparece la siguiente fotografía de un afilador en Cuatro Caminos, Madrid, ejerciendo la profesión ambulante de afilador. El pie de foto lo define como “Tipos callejeros – El Afilador”, del cual se deduce que ya entonces era una actividad popular. Es de destacar el palo que cuelga de la parte izquierda de la rueda y que le servía para transportarla al hombro. Todavía no se había descubierto el avance de desplazar la rueda de afilar rodando sobre sí misma.

En 1902 consta una tarjeta postal con la figura de un afilador con la rueda a cuestas, usando el palo que indico en el párrafo anterior. Esta tarjeta reproduce una ilustración aparecida con anterioridad en la revista Blanco y Negro. También es de destacar que como elemento diferenciador para llamar la atención de los clientes todavía no se había inventado el tradicional chiflo, usando una campanilla como sus homólogos franceses. Puede verse colgada de la rueda portada al hombro una campanilla, que seguramente tendría un toque bien diferenciado y reconocible por los paisanos del lugar.

Tarjeta postal - 1902 - Ilustración de la revista Blanco y Negro - Afilador portando la rueda de afilar cargada al hombro, tal como era habitual en la época. Observar el detalle de la campanilla que cuelga en el lateral derecho de la rueda, usada para anunciarse antes de inventar el característico chiflo.


Estas dos fotografías son evidencias gráficas de gran importancia para acreditar que desde finales del siglo XIX la profesión de afilador era una actividad ambulante ya muy común, cuyo origen mayoritario en España hay que fijarlo en el municipio de Nogueira de Ramuín, en cuyo lugar de Liñares se produjeron las primeras ruedas de afilar ambulantes.

Los interesados en profundizar en el origen y desarrollo de la actividad del afilador ambulante pueden leer la siguiente entrada de este mismo blog:
https://lembranzasdearmariz.blogspot.com/2021/04/el-afilador-ourense-terra-da-chispa.html

En la época en que se recopiló la información y se redactó la Geografía del Reino de Galicia el acceso a datos actualizados y fiables era muy limitado y dificultoso, por lo que mucha información era obtenida de obras anteriores. Supuestamente, la información de lugares importantes o relevantes sería actualizada y exacta, pero los lugares no demasiado relevantes contendrían información desactualizada o errónea. Lo que sí sorprende es que, en el caso de Orense y de la actividad de los afiladores, una persona como Vicente Risco que residía en Orense e interesado por la cultura gallega, no advirtiera el error de omitir una actividad ya entonces de gran importancia como era la de afilador ambulante, además de la referida a los cerralleiros, y que se ejercía de forma generalizada por los habitantes de un municipio tan próximo a la capital provincial.

Tampoco parece muy precisa la actividad que atribuye a los sogueros y los telares que, si bien fueron importantes en los siglos XVIII y XIX, quedaron reducidos al ámbito doméstico en el siglo XX.

Transcripción literal de la información relativa al Municipio de Nogueira de Ramuín.

GEOGRAFIA DEL REINO DE GALICIA

Extracto del municipio de Nogueira de Ramuín, de la Provincia de Orense, redactado por Vicente Risco.

NOGUEIRA DE RAMUIN

Sello y escudo municipal en aquella época


Situación - En el ángulo de la confluencia del Miño y el Sil, entre la Cabeza da Meda y aquellos ríos, comprendiendo el valle superior del río Lona. Limita: al N., con la provincia de Lugo y ayuntamientos de Seguín y Proendos (partido de Monforte), del que lo separa el Sil; al E., con el de Parada del Sil (partido de Trives); al S., con los de Esgos y Pereiro de Aguiar, y al O., con el de Peroja separado por el Miño.

Aspecto físico. - Participa de ribera y montaña, Al E. está el macizo de la Cabeza da Meda, en cuyas faldas septentrionales están las parroquias de Cerreda y Vilar de Cerreda. Las cimas son peladas, cubiertas de monte bajo (carpazas, carqueixas y tojo enano, etc.) y de curva suave, frecuentemente cubiertas de nieve en invierno, nieve que los naturales conservan para el verano en pozos practicados en sitios abrigados del sol. Hay caza abundante, mayor y menor (corzos, lobos, zorros, jabalíes, conejos, perdices y liebres). Las vertientes hacia el Sil son escarpadas y pedregosas; tienen más arbolado y viñas en las laderas bajas de buena exposición. Por el O. los montes de Luintra separan el valle del Miño del valle superior del Lona, que se forma entre este repliegue y los de la Cabeza da Meda, por la confluencia de varios arroyos que bajan por las parroquias de Rubiacós y Loña do Monte, en las vertientes de la sierra da Meda y la de Faramontaos, en la vertiente opuesta, y es un río de montaña que cría anguilas y truchas.

Producciones, agricultura y ganadería. — Las riberas, especialmente del Miño (parroquias de Nogueira y su anexo de San José da Carballeira, San Juan da Moura) y los terrenos de San Miguel do Campo y Faramontaos, son fértiles y producen centeno, maíz, vino, lino y muchas castañas, habiendo también prados abundantes y leña. En las partes altas se da centeno, cebada y algún trigo; hay pastos y se mantienen muchas cabras. Se cría ganado vacuno, mular (que tuvo mucha salida para Extremadura y Castilla), caballar, de cerda, lanar y cabrío.
Además de la caza abundante, hay pesca de salmones y sábalos, anguilas, truchas y peces en el Miño, Sil y Loña.

Industria y comercio. —Se fabrican lienzos, mantas y picotes en telares domésticos; sogas, en Armariz, Faramontaos y San Miguel do Campo, y teja y ladrillo, en Faramontaos.

Además, los habitantes de esta comarca salen de paragüeros ambulantes a componer platos, fuentes y paraguas, recorriendo toda España y Portugal. Arreglan paraguas y cosen las piezas de loza rotas con grapas de alambre engastadas con mástic en unos agujeros que practican con la parafusa, curioso taladro mecánico de mano.

Parafusa, antiguo instrumento para perforar agujeros


El barallete. — Estos paragüeros ambulantes de Nogueira de Ramuín hablan entre sí, para evitar ser comprendidos de los extraños, una jerga tradicional o argot de germanía, como el que emplean los canteros o barrosos, como aquí les llaman, de Cotovade y Pontevedra, los cesteros de Mondariz y otros oficios locales de Galicia. Como en éstos, la estructura gramatical es gallega, y el léxico, en parte inventado, en parte tomado de otros idiomas. Se llama el barallete, y sólo algunas personas ajenas al oficio han llegado a conocerlo en parte, sin que haya sido objeto de estudio alguno, ni siquiera haya sido recogido su léxico, como lo fueron, aunque probablemente de un modo incompleto, el del verbo dos arginas y de los cesteros de Mondariz, labor que sería del mayor interés para la filología gallega. El barallete es una de las mayores curiosidades de este ayuntamiento.

Ejemplo del trabajo de los cerralleiros con una fuente rota. Colección particular

Otro ejemplo del trabajo de los cerralleiros en una taza. Colección particular


Comercio. — Hay tiendas en casi todas las parroquias.

Ferias. - El 26 en Ribas de Sil.

Caminos. — La carretera de Orense a Puebla del Brollón, que sigue la orilla izquierda del Miño, pasa por las parroquias de Nogueira y Viñoás. De Casdecid hay un camino vecinal, en proyecto, a Luintra, por Nogueira. De los Gozos, en la de Orense a Ponferrada, hay otro en construcción, por Faramontaos, Luintra, Laureira, Vilar, Paradela, Parada Seca y Cerreda a Parada del Sil. Hay servicios de automóviles desde Orense a los Peares, y otro a Faramontaos y San Miguel do Campo.

De los caminos antiguos, el de la Barca de Silva se dirige por Nogueira y Luintra a San Esteban de Ribas de Sil, donde también hay barca en el Sil, y de éste bifurca el de la antigua Barca de Pombeiro, que atraviesa el Sil más abajo de San Esteban. Otro camino frecuentado es el que de San Esteban lleva a la parroquia de Loña do Monte, atravesando la sierra.
La estación del ferrocarril de San Esteban está del otro lado del Sil, en la provincia de Lugo.

Población. — Por el censo de 1920: 8.201 habitantes, 3.606 varones (2.316 solteros, 1.112 casados y 178 viudos), y 4.595 hembras (2.766 solteras, 1.411 casadas y 418 viudas). En 1849 aparece con 788 vecinos y 3.940 almas, acusando, pues, un aumento de 4.261 habitantes en 71 años.

Portadilla general de la obra

Portadilla del tomo referido a Orense


Vida pública. — El ayuntamiento tiene su capitalidad en el lugar de Luintra, de la parroquia de Nogueira. Su presupuesto es de 45.500 pesetas.
Pertenece al distrito electoral de Orense.
Hay catorce escuelas primarias, dos unitarias de niños, dos de niñas y diez mixtas.
 
Las carterías del término (Faramontaos, Loña do Monte, Nogueira, San Esteban, etc.) y el peatón de los Peares a Nogueira dependen de la Administración principal de Orense.
Las parroquias. — San Martiño de Nogueira de Ramuín está a la orilla del Miño, en una cuesta fértil, con buenas fuentes. Limita: al N., con Moura, al E., con San Esteban de Ribas de Sil; al S., con Rubiacós, y al O., con el Miño. Tiene los lugares de Fontefría, Lama Forcada, Liñares, Luintra o Lointra (capital), Nogueira, Pacios, Seara de Arriba, Valdomar y la casa aislada de Fontes. El curato es de término y presentación ordinaria, y tiene por anexos San José da Carbalieira y Santa María de Viñoás.

San Cristóbal de Armariz está en el curso superior del Loña, en las estribaciones de la Cabeza da Meda. Limita: al N., con Rubiacós; al E., con Nogueira; al S., con Triós (Pereiro de Aguiar), y al O., con Faramontaos. Comprende los lugares de Armariz, Castrelo, Pereiras, Requeixo, Saa, Tellada, A Torre, Val do Asno, Ver de Cima, Ver de Fondo, Ver de Miogo y Cobelo. El curato es de entrada y provisión ordinaria.
San Miguel do Campo está en una llanura alta a orillas del Miño. Tiene los lugares de Gundiás, Malburguete, Negueiroá o Nigueiroá, Penela, Saceda, Toxedo y Val do Pereiro. El curato es de primer ascenso y provisión ordinaria.

Mapa de la provincia de Orense - Ejemplo de las ilustraciones de la obra

Fotos de la ciudad de Orense - Ejemplo de las ilustraciones de la obra


San José da Carbalieira, a orillas del Sil, comprende los lugares de Almorfe, Buzaxe, Casdecid, Casdoesteo, Casuxeto, Celeiros, Cobelas, Nespereira, Pena, San Vicente, Seara do Río, Val, Vilanova y los pequeños núcleos de Barxela, Enxertedo, Santa Xusta y Zumento. Es anexo de San Martiño de Nogueira.
En el lugar de San Vicente hay vestigios de un edificio perteneciente un convento de monjas, que se dice que luego se trasladaron al de San Payo de Santiago.
Santiago de Cerreda, anexo de Santa Eulalia de Vilar del mismo nombre, está también a orillas del Sil, lindando con la matriz, Rubiacós y Ribas de Sil.
Tiene los lugares de Alberguería, Cerreda, Cachaldora, Río y Viluxe.

Santa María de Faramontaos, en la falda O. de una cuesta que cae hacia el Miño; linda al N., con Ramuín; al E. con Armariz; al S., con Triós (Pereiro de Aguiar), y al O., con San Miguel do Campo. Comprende los lugares de Cachaplaza, Costela, Eiradela, Igrexa, Outeiro, Pazo, Requeixo, Montecelo y Santa Seguiña. El curato es de primer ascenso y provisión ordinaria.

San Salvador de Lona do Monte, en la falda O. de Cabeza da Meda, en posición espléndida por las dilatadas perspectivas que desde allí se descubren, limita: al N., con Rubiacós; al E., con Nuestra Señora do Monte; al S., con Esgos, y al O., con Armariz. Los lugares son: Fondo de Vila, A Eirexa, Requeixo, Souto y Vilouriz. El curato es de entrada y patronato laical que ejercen los feligreses.
En la sierra hay una casa denominada Casa da Neve, en la que deposita la que se recoge en invierno en los alrededores para utilizarla en verano.

San Juan da Moura, a la izquierda de la confluencia del Miño con el Sil, con el que lindan por N. y E.; tiene al S. Nogueira y al O. el Miño. La forman los lugares de Alcouce, Cinseiro, Cuitelo, Fiscal, Monteverde, Riocal, Sobrado y Vilasufá. El curato es de entrada y presentación ordinaria.

San Esteban de Ribas de Sil, a orillas de este río, en áspera y elevada montaña, que se desprende de la sierra de Cabeza da Meda, linda con el Sil por N. y E., y por S. y O., con Vilar de Cerreda y Nogueira, respectivamente. Comprende la villa de San Esteban y los lugares de Acebedo, Cousos, Paradela, Pombar y Viduedo.

El antiguo monasterio benedictino de San Esteban es uno de los más importantes de la diócesis, más interesante, sino tan monumental como 0seira o Celanova. Su fundación se atribuye por la tradición a San Martín Dumiense (entre 550 y 555), siendo restaurado en el siglo X por el Abad Frankila, con privilegio y donaciones de Ordoño II. Se dice también que sirvió de refugio a nueve santos obispos: Ansurio y Bimarasio de Orense, Gonzalo y Froalengo de Coimbra, Servando, Viliulfo y Pelagio de Iria, Alfonso de Astorga y Pedro, por lo cual ostenta como blasón nueve mitras. Sufrió numerosas restauraciones y ampliaciones, y en el siglo XVI se estableció en él un Colegio de Artes que funcionó hasta la supresión del monasterio.

Aunque muy ruinoso y maltratado, conserva tres hermosos claustros y la iglesia. De los claustros, el más antiguo, es el llamado de los Obispos, cuyo cuerpo inferior es una arquería románica sobre columnas gemelas de elegantes capiteles, casi todos de ornamentación vegetal, del siglo XII, con bóveda de crucería reconstruida en 1722, y el superior ojival decadente del siglo XVI, con pares de ventanas gemelas en carpanel, con óculos encima, y coronado por una hermosa crestería calada, parecida a la de la iglesia de la Trinidad, de Orense. Los muros tienen adosados robustos contrafuertes adornados con pináculos, gabletes y agujas góticas, siendo curioso corno armoniza este conjunto de elementos tan diversos. Los otros dos claustros son estilo Renacimiento, el mayor de tres cuerpos; el inferior con arcos de medio punto sobre columnas toscanas; el segundo arquitrabado sobre columnas con zapatas molduradas y el tercero de ventanas de medio punto sobre pilastras, siendo el conjunto severo y de majestuosas proporciones. El claustro menor tiene dos cuerpos de columnas dóricas que sostienen arcos de medio punto. Es notable también la escalera monumental, construida en el siglo XIX.

La iglesia tiene una vulgar fachada del siglo XVIII, que desmerece del conjunto. Es de planta basilical con tres naves divididas por pilares románicos con columnas adosadas en sus caras, que sostienen arcos ojivales peraltados y bóvedas variadas, y rematadas en tres ábsides románicos semicirculares, ocupadas hoy por ricos retablos, el central del siglo XVI con hermosas esculturas representando escenas del Nuevo Testamento, encuadradas por columnas corintias. El coro alto, también de gusto Renacimiento, está casi deshecho. Al exterior, los ábsides son de puro estilo románico, el central más bajo para dejar espacio a un rosetón, y decorados con hermosas cornisas de arquería sobre canecillos esculpidos, así como los tímpanos de los arquitos. Hay en la iglesia, como en los claustros, curiosos detalles de escultura, como el crucifijo que hay en uno de los ábsides y el antiguo retablo de piedra empotrado en el gran claustro del Renacimiento.

Tomo de la obra en una nueva edición


Santa Cruz de Rubiacós, en la caída de la Sierra da Meda, cerca del nacimiento del Loña, linda: al N., con Nogueira; al E., con Vilar de Cerreda, y al O., con Melias. Tiene los lugares de Corte-Cadela, Espartedo, Mundín, Pícornio, Rubiacós, Santa Cruz y Val da Costa. El curato es de entrada y provisión ordinaria.

Santa Eulalia de Vilar de Cerreda, sobre el Sil, con el que linda: por el N., limitando por E., S. y O., con Santiago de Cerreda, Nuestra Señora do Monte y Rubiacós, respectivamente. Comprende los lugares de Loureiro, Parada y Vilar. Ei curato es de primer ascenso y presentación mixta.

Santa María de Vinoás, anexo de Nogueira, comprende los lugares de Baralongo, Borraxos, Casanova, Ferreirós, Furraqueiro, Pena do Chan. Penalba, Pereira, Ramuín, Vertelo y Viñoás.

(Fin de la transcripción de la entrada de Nogueira de Ramuín en la Geografía General del Reino de Galicia).

Notas aclaratorias al texto:
Seguín y Proendos, corresponderían hoy a los ayuntamientos de Pantón y Sober.
Picote: Tela tosca y áspera confeccionada con pelo de cabra.
Ventanas en carpanel: ventanas rematadas en arco elíptico.
Gablete: Remate decorativo de líneas rectas y ápice agudo, a manera de frontón triangular, que corona arcos u ojivas de ventanales y vanos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario