Personajes relevantes de Nogueira de Ramuín
He expuesto ampliamente en artículos anteriores las duras condiciones de vida de nuestro municipio hasta bien entrados los años sesenta del pasado siglo. En un entorno tan adverso difícilmente podía prosperar la más mínima iniciativa empresarial. Los únicos negocios viables eran los derivados del escaso consumo de los moradores de las distintas parroquias. En las aldeas rurales solo existía la tradicional tienda, establecimiento unitario donde se encontraba de casi todo lo más necesario, siendo al mismo tiempo taberna y restaurante ocasional para carreteros. El horno y los molinos, además de los oficios habituales, difícilmente los podríamos clasificar como actividades comerciales. Para sobrevivir, o complementar la renta agrícola, la emigración era la válvula de escape a la presión demográfica. Esta emigración era de tipo temporal o estacional, durante algunos meses al año, o a largo plazo o definitiva, cuando la residencia se fijaba de forma permanente en otros lugares.
Para leer el artículo completo clicar en "Seguir leyendo" que figura a continuación.
Los relatos e historias de emigrantes gallegos están llenos de iniciativas empresariales que cuajaron en negocios exitosos. Muchos de ellos han perdurado a través del tiempo continuados por sus descendientes. La lucha por la vida ha empujado a los emigrantes a buscarse unas mejores condiciones de subsistencia en otras tierras. Como bien es sabido, “hicieron de la necesidad virtud”, es decir, sacaron ventaja de una situación adversa, escogiendo algunos de ellos la alternativa de emprender un negocio y asumir riesgos, que el ciudadano aposentado no aceptaría. De igual modo, también es sabido que “la necesidad aguza el ingenio”. La combinación de la necesidad de emprender iniciativas para salir de la pobreza, con el ingenio que tales situaciones producen, y todo ello sazonado con el tesón y el deseo de mejorar, fueron la fórmula que dio origen a muchos de los negocios emprendidos por nuestros paisanos. Aún más meritorios son los logros alcanzados, cuando se compite en condiciones de desventaja respecto a los nativos de los lugares de destino, y se parte, además, con una formación escolar muy elemental. Existen publicaciones y relatos que recogen el testimonio de infinidad de personas e iniciativas exitosas.
Muchos de los lectores de los artículos que publico en este blog son segunda o tercera generación de personas emigradas que residen fuera de nuestra tierra, especialmente en los distintos países de Europa y América. A ellos, fundamentalmente, va dirigido el contenido de este artículo, en el que les quiero relatar el caso de personas de nuestro municipio, o descendientes directos, que han tenido una relevancia especial en el mundo económico, cultural o artístico, y de los que, sinceramente, creo que debemos sentirnos orgullosos.
1 – Eduardo Barreiros
Eduardo Barreiros - 1960 |
En mi opinión, Eduardo Barreiros es el máximo representante, y modelo de referencia, del emprendedor gallego. Y esto, no solamente por los logros conseguidos, sino porque los mismos surgieron del desarrollo de un producto industrial, con la dificultad añadida que ello representa. Dotado de una inteligencia natural brillante, unido a su curiosidad innata y a un fuerte espíritu de superación, le permitieron conseguir unos logros difícilmente imaginables en una persona de tan humildes orígenes y escasa formación académica.
Nació el 21/10/1919 en Gundiás, parroquia de San Miguel do Campo de nuestro municipio de Nogueira de Ramuín, hijo de Eduardo Barreiros Nespereira y Luzdivina Rodríguez. Murió en La Habana (Cuba) en 1992, con tan solo 73 años.
El padre de Eduardo, hacia 1925, compró un autobús de segunda mano, un Panhard Levasor de 10 HP, con capacidad para dieciocho asientos, haciendo la línea de Orense-Luintra, ampliada después hasta Parada de Sil. En 1927 consiguió la adjudicación de la línea Orense-Los Peares que sirvió con un segundo autobús marca Renault. Ya a los doce años comenzó Eduardo a trabajar ayudando a su padre en el negocio del transporte de viajeros, cobrando los billetes de los pasajeros, o limpiando y lavando el autobús. El resto del tiempo lo pasaba en el garaje con las continuas reparaciones de los destartalados autobuses, viendo con atención y curiosidad como trabajaban los mecánicos, preguntando y entendiendo el por qué de cada operación. Durante un corto tiempo estuvo trabajando en un taller mecánico donde cobraba dos pesetas diarias, además de completar su formación mecánica. Las carreteras de esa época, recién construidas, eran de piedra picada, tierra y arena compactadas, sin asfaltar, que debido a las fuertes lluvias pronto se llenaban de baches. Al comienzo de la guerra civil, el muy joven Eduardo, con solo diecisiete años, se presenta voluntario al servicio del Ejercito Nacional como chófer de su autobús, que había sido confiscado.
Autobuses de la empresa Barreiro, origen del negocio familiar - Final años 30s |
Una vez terminada la guerra civil, la demanda de los servicios de transporte de viajeros fue en rápido incremento. Aumentaron entonces la flota de autobuses con tres nuevas adquisiciones, siempre coches en avanzado estado de uso. Eduardo se las ingeniaba para reparar constantemente estos viejos cacharros mecánicos, buscando piezas de repuesto en las chatarrerías y en los desguaces de los camiones militares destrozados durante la guerra. Es aquí donde comienza su aventura empresarial. Con piezas de los desguaces va recomponiendo vehículos completos, lo que le reportó considerables beneficios, en un momento en que las importaciones estaban limitadísimas y las necesidades del parque de automóviles iban en rápido aumento. También en esa época de la posguerra, con el aislamiento internacional y la dificultad de abastecimiento de petróleo, se hicieron transformaciones en los motores de gasolina para alimentarlos con gas, instalando los conocidos equipos de gasógeno, actividad en la que también participó activamente.
En 1945 dio un brusco giro en su negocio. Vendió la empresa de transportes de su padre y las licencias de las líneas, invirtiendo el capital en una empresa de construcción de obras públicas, llamada Barreiros Empresa Constructora, S.A. (BECOSA). En esa actividad también sacó buenos rendimientos, ya que obtuvo adjudicaciones de carreteras y obras públicas, que conseguía terminar dentro de los plazos establecidos, objetivo que no lograban sus competidores. La clave de su éxito era su pericia mecánica, consiguiendo un equipamiento de máquinas transformadas o acondicionadas por él mismo, que los otros competidores no tenían por los problemas de aprovisionamiento por los cauces de importación normales.
Camión y Autobús fabricados por Barreiros |
Fue en 1949, vistas las ventajas económicas que ofrecían los motores diesel, cuando comenzó su investigación y pruebas para conseguir transformar los motores de gasolina en motores alimentados con gasoil. Su ingenio dio con la solución y pronto compró viejos camiones procedentes del ejército, muchos de ellos de origen ruso del ejército republicano, dándoles una segunda vida. Su negocio iba viento en popa y ya en 1951 decidió trasladar las instalaciones a Madrid. Patentó el sistema de transformación de motores de gasolina a diesel, así como del sistema de inyección y culata. A partir de entonces comercializó activamente su negocio de transformación de motores, promocionándose través de la publicidad, un campo en el que también se mostró comercialmente innovador.
Eduardo constituyó Barreiros Diesel, S.A. en 1954. Bajo esta empresa lanzó la producción del motor EB-6, que había patentado, sobre evolución y mejora de un modelo de la empresa inglesa Perkins, instalándolo en camiones ya en funcionamiento. Intentó dar el paso siguiente para la producción integral de camiones, pero chocó con las limitaciones del Régimen, que priorizaba a las empresas del INI (Instituto Nacional de Industria), en el que estaba integrada ENASA, empresa fabricante de los camiones Pegaso. En 1957 consiguió ganar un concurso para el suministro de 400 camiones al ejército portugués, compitiendo con otras importantes empresas internacionales del sector. Participó con éxito en una demostración de camiones militares, en la que estaba presente el General Franco, consiguiendo finalmente la autorización para iniciar la fabricación completa de camiones gracias a la aprobación del Caudillo. Así, a lo largo de 1958 y 1959 comenzó la fabricación de camiones, alcanzando el volumen de producción de Pegaso ya a comienzos de los años sesenta.
Tractores Hanomag con motores Barreiros |
En 1960 llegó a un acuerdo con la empresa alemana Hanomag para fabricar en España los tractores de esta marca incorporándoles los motores Barreiros.
Una empresa con un crecimiento tan acelerado, como fue el de Barreiros Diesel, S.A., tenía su punto débil en la financiación. En aquella época los coches y camiones se vendían a crédito, financiando la operación el propio fabricante, que instrumentalizaba la financiación con letras de cambio a 12, 24, 36, 48 ó 60 meses, siendo los plazos largos los habituales en la venta de camiones. Ello suponía inmovilizar una ingente suma de recursos, que el sistema bancario del momento no podía descontar, debido a las limitaciones al crédito establecidas por el Banco de España. La filosofía de Barreiros era que una persona que no tenía solvencia para concederle un crédito bancario, merecía sin embargo su confianza, ya que su trabajo con el vehículo iba a generarle los recursos para hacer frente al pago de las letras mensuales de la compra del camión. Llegó a acuñarse en aquella época la expresión de que el camión Barreiros era un “levantapobres”, ya que en poco tiempo convertía a conductores pobres en empresarios del transporte.
En un intento de dar solución a los problemas financieros, y consciente de la internacionalización del sector del automóvil que requería economía de escala e ingentes recursos, firmó en 1963 un acuerdo con Chrysler. El acuerdo con la empresa americana contemplaba la participación en el capital de Barreiros y un acuerdo tecnológico para fabricar turismos del grupo Chrysler en España. Fruto de este acuerdo fue el comienzo de la fabricación de coches de turismo modelos Dodge y Simca, que era el verdadero interés de la empresa americana. Barreiros alcanzó en 1966 su máxima expansión, llegando a fabricar el 18,1 % de los vehículos producidos en España. En esa época Barreiros daba empleo a 25.000 trabajadores directos y unos 50.000 indirectos. La estrategia oculta de Chrysler era aprovechar la debilidad financiera de Barreiros para conseguir controlar la totalidad de la empresa. En el año 1967, debido a la política anti-inflacionista del gobierno, nuevamente afloraron sus debilidades financieras, aprovechando entonces Chrysler la oportunidad para aumentar su participación del 40 al 77%.
Modelo Dodge Dart Modelo 1964 fabricado por Barreiros |
Los hermanos Barreiros, habiendo perdido el control de decisión de la empresa, y sin capacidad financiera individual para reconquistar la autonomía con una ampliación de capital, en 1969 decidieron abandonar definitivamente la compañía que tan exitosamente habían creado. La empresa, ya totalmente en manos americanas, pasó a denominarse Chrysler España, S.A. Eduardo Barreiros y sus hermanos obtuvieron por la venta de sus acciones unos 600.000.000 millones de pesetas, importe muy significativo en esa época, pero desde luego un precio de saldo, muy lejos de lo que potencialmente había sido el valor de la empresa antes de la última crisis del crédito.
El futuro de la marca en España de la mano de Chrysler reflejó el fracaso de su estrategia europea. La crisis del petróleo de 1978 puso de manifiesto las deficiencias de su plan estratégico, terminando por vender las filiales europeas al grupo francés PSA (Peugeot-Citroën). Esta fue la época del saneamiento de Chrysler liderada por el afamado Lee Iaccoca.
Simca 1000 - Fabricado por Barreiros |
El contrato de venta de las acciones le comprometía a no realizar actividades que pudieran ser competencia de la empresa automovilística americana, el llamado período de no concurrencia, que era de cinco años. En esta etapa realizó inversiones exitosas en otros sectores económicos, creando empresas agrícolas, ganaderas, vinícolas o incluso mineras, entre otras. En todas ellas empleó técnicas innovadoras, racionalizando y optimizando su funcionamiento. No todo fueron éxitos, ya que sus inversiones en el sector inmobiliario, y en una entidad financiera, terminaron en suspensión de pagos, ocasionándole elevadas pérdidas.
En el año 1974, concluido el período de no concurrencia, volvió paulatinamente al sector del motor, que en realidad nunca había abandonado. En 1977, habiendo pasado diez años desde su salida de Chrysler, regresó a la industria del motor, fundando en 1980 DIMISA (Diesel Motores Industriales, S.A.) para el desarrollo de nuevos motores. Barreiros concebía estos motores para ser incorporados en maquinaria de naturaleza muy diversa, como la destinada al movimiento de tierras, marina, automoción e industria. Los motores pasan con éxito las pruebas de homologación realizadas por Lloyds Register.
Gama de productos fabricados por Barreiros |
Por aquellos años Cuba estaba interesada en desarrollar una industria automotriz propia con la fabricación de motores diesel, por lo que convocó un concurso internacional al que fueron convocados líderes mundiales en automoción, como eran Mercedes Benz y Nissan, ganado con holgura por DIMISA. Se firmó entonces un acuerdo con el gobierno cubano para establecer una planta productora de motores. Mientras se ponía en marcha la nueva fábrica, Barreiros sugirió poner en marcha un programa para transformar los motores de los camiones soviéticos de gasolina que circulaban por la isla en motores diesel, similar a lo ya realizado en España en la posguerra. El plan era bueno, pero el cigüeñal, que debía ser suministrado por una empresa soviética, llegaba muy defectuoso, por lo que solo pudieron transformarse unos cuantos cientos de motores.
En 1990 comenzó la producción cubana del motor Taíno en distintas versiones y potencias. En 1991 cayó el muro de Berlín y en 1992 colapsó el régimen comunista en la Unión Soviética, entrando Cuba en una profunda crisis, que echó por tierra todo el proyecto de desarrollo de una industria automotriz propia. En ese mismo año 1992 murió Eduardo Barreiros en La Habana.
Monumento a Eduardo Barreiros en Gundiás |
El legado de Barreiros, que reúne todo el patrimonio histórico documental, modelos industriales y productos fabricados, los gestiona la Fundación Eduardo Barreiros, cuya página web es la siguiente:
Fundación Eduardo Barreiros
Actualmente está en funcionamiento un museo Barreiros en Vademorillos (Madrid).
En Gundiás, su lugar de nacimiento, se le erigió un busto cuya fotografía está incluida en este post.
Sobre su vida se rodó un documental en 2007 titulado “Barreiros, motor humano” que merece ser visto.
La TVG (Televisión de Galicia) también produjo una recreación cinematográfica de su vida titulada, “Barreiros o Henry Ford galego”.
El gran hispanista e historiador Hugh Thomas escribió su biografía bajo el título “Barreiros: El motor de España”, que también ha sido publicado en Estados Unidos por la Yale University Press, muestra palpable de la trascendencia de su iniciativa empresarial en España, ejemplo de modelo de emprendedor.
2- Cesáreo González
Logotipos y cabecera de las películas producidas por Cesáreo González |
Nació en Vigo el 29/05/1903, falleciendo en Madrid en 1968, con tan solo 65 años. Aunque nació en Vigo, sus padres Claudio Fernández era de San Esteban y de Celsa Díaz de Espartedo, de la parroquia de Santa Cruz de Rubiacós, eran ambos de nuestro municipio de Nogueira de Ramuín. Al pueblo de Espartedo y a Luintra acudía Cesáreo frecuentemente, incluso acompañado de alguna estrella de sus películas. También guardó una cordial relación con los amigos de la infancia que allí tenía.
Fue en 1898 cuando sus padres se trasladaron a Vigo, donde nació y vivió los primeros años de su vida. Su padre era herrero en Espartedo y cuando se trasladó a Vigo se dedicó a hacer parrillas para los barcos. Cesáreo era el mayor de cinco hermanos, tres hombres y dos mujeres. Su hermano Manolo emigró a Méjico, donde también vivía su tío Manuel. Arturo, el otro hermano, fue un empresario que también destacó en el mundo cinematográfico como distribuidor de películas extranjeras en España, a través de la empresa Regia Films.
Cesáreo siempre fue un niño inquieto y travieso. Con solo doce años su padre lo puso a trabajar de criado con un afilador de Gomariz, Xosé “O Carroleiro”, que hacía su ruta por Portugal. Ese viejo Nazeiro (afilador) fue maestro de muchos afiladores que empezaron como criados suyos. Con él aprendió Cesáreo, con diligencia, la picaresca necesaria en la profesión para sobrevivir, desenvolviéndose con soltura, anunciando la presencia del afilador en los lugares por donde pasaban, recogiendo y entregando los trabajos, procurándose comida y buscando lugar para dormir, sin descartar agenciarse algunos huevos o incluso ocasionalmente alguna gallina distraída.
Parece ser que unos años más tarde sus padres lo metieron en un seminario, pero la vida eclesiástica no estaba hecha para él. Amplió algo su escasa formación, pero sobre todo, su inteligencia natural asimiló muy eficientemente la picaresca clerical, ampliando sus artes comerciales.
Cesáreo González con las estrellas Marisol y Joselito |
Adolescente aún, emigró a Cuba, donde trabajó como quincallero, vendiendo de forma ambulante artículos prácticos sencillos de primera necesidad o de adorno personal, un estilo de vida muy parecido al que vivió en sus años de afilador. Muy aficionado y experto en el juego de naipes, pronto empezó a destacar como jugador de póker. Poco a poco se convirtió en jugador casi profesional, frecuentando los hoteles y casinos en la Habana de los años 20s. La Habana fue en aquellos años, y hasta la revolución de 1959, un lugar de turismo para los americanos que disfrutaban de la suavidad del clima caribeño en contraste con los fríos inviernos del norte industrial americano. La película “Habana”, dirigida por Sydney Pollack y protagonizada por Robert Redford, ambientada en 1958, justo antes del triunfo de la revolución castrista, nos puede dar una idea del ambiente habanero. Los hoteles de lujo, los grandes espectáculos y orquestas, el juego, y la prostitución formaban todo un universo para el disfrute de la élite del país y para los ricos americanos que allí recalaban, especialmente gente del espectáculo, el cine, industriales y mafiosos.
Muchos detalles de los primeros años de la vida de Cesáreo no son conocidos con detalle, sino que se han ido reconstruyendo a través de evidencias indirectas, contribuyendo a crear una imagen aventurera y arriesgada de su persona. Parece ser que en algún momento tuvo que huir de Cuba, tal vez por algún problema derivado de su actividad como jugador de póker en un ambiente claramente mafioso. Se trasladó entonces a México, donde residía su tío Manolo propietario de un negocio de panadería. Pronto pasa a dirigir el negocio familiar, que consigue ampliar sustancialmente. Se enamora de su prima con quien terminaría casándose, aunque con la oposición de su tío. La gestión del negocio familiar y el matrimonio no apagaron su instinto de jugador de póker y aventurero, donde no le faltaron los líos que en esos ambientes frecuentemente se forman. Dicen que tuvo que abandonar Méjico por problemas con la justicia.
Gran Hotel de Vigo - Centro de las celebraciones de Cesáreo González |
En 1931 regresó a Vigo, con 28 años y un capital importante para aquella época, se habla de 1.000.000 de pesetas, aunque la cuantía varía mucho según distintas fuentes. Montó una agencia de publicidad en la calle Príncipe y junto con un cuñado abrió la sala de fiestas “Savoy”. Continuó con su consagrada afición al juego, participando en timbas que por allí se organizaban con gente de dinero. Como gran aficionado al fútbol y gran seguidor del R.C. Celta llegó a ser su presidente en la temporada 1934-35.
Cuentan que en 1940 se estaba rodando en Vigo la película “El famoso Carballeira”, dirigida por Fernando Mignoni y que en una partida de póker le ganó al productor los derechos de la misma. Continuó rodaje por su cuenta hasta el final, siendo ése su primer contacto directo con el mundo de la producción cinematográfica. El hecho es que le cogió gusto, iniciando una vertiginosa carrera en el mundo del cine.
Sus dotes comerciales le permitieron conseguir la concesión de los automóviles Citroën, un gran negocio en una época de eclosión del mercado automovilístico en España. También parece que tuvo una participación destacada en 1956 para la presentación de Vigo como candidato para la instalación de la fábrica de Citroën en la ciudad. El resultado de esa exitosa gestión fue la instalación de la fábrica en la zona franca del puerto de Vigo, iniciándose la construcción de la planta de producción en 1958 por parte de la recién constituida Citroën Hispania, S.A.
Cesáreo González con Paquita Rico, Carmen Sevilla y Lola Flores en El Balcón de la Luna |
En 1953 inauguró el Gran Hotel, remodelación del adquirido Hotel Moderno de Vigo, que hizo centro de la vida social de la ciudad, con una gran fiesta a la que asistieron las actrices más relevantes del momento. Allí llevaba también a las estrellas de cine en sus visitas a la ciudad. Especialmente grandiosa fue la celebración en 1965 del veinticinco aniversario de Suevia Film, su empresa cinematográfica. Allí acudieron las actrices y actores más célebres del momento, e incluso políticos como Manuel Fraga, entonces ministro de Información y Turismo visitó el evento.
En 1941 fundó la empresa Suevia Films, domiciliada en la Gran Vía de Madrid, que centró el negocio de producción cinematográfica. Utilizó hábilmente la publicidad para despertar la atención del público, convirtiendo la firma de los contratos con sus actrices en un acontecimiento mediático. Famoso fue el contrato en exclusiva firmado en 1951 con Lola Flores, por dos años y cinco películas, por cinco millones de pesetas, una cantidad impresionante en su momento. Para dar al acto mayor proyección en la prensa escogió el Museo de Bebidas de Perico Chicote como lugar para escenificar la firma. Contrató y lanzó a la fama a actrices como Sara Montiel, Carmen Sevilla, Marujita Díaz, Paquita Rico, Marisol, Rocío Dúrcal, solo por citar algunas de las más conocidas. En el campo masculino destacaron actores como Joselito, Vicente Parra, Fernando Rey, o Paco Rabal. Entre 1941 y 1967 produjo más de 130 películas, además de participar en la financiación de coproducciones en Méjico, Argentina y Brasil. Hay que decir que algunas de sus películas fueron ampliamente distribuidas por todo el mundo, especialmente en Europa, incluso en los países del Este, además de en toda América Latina.
Produjo la mayor parte de las películas para llenar las ansias de evasión de una sociedad castigada por la guerra y las privaciones subsiguientes, historias de amor sin grandes conflictos existenciales. Copió el estilo hollywoodiense, con las actrices y actores ya indicados, rodeándolas del glamur que demandaba el gran público. A pesar de ello, también se atrevió con el cine comprometido, como fue la producción de las películas dirigidas por Bardem, “Calle Mayor” y “Muerte de un ciclista” o la de “Vivan los novios” de Berlanga.
En mi época de niñez recuerdo haber disfrutado de las películas de Joselito y Marisol, auténticos ídolos de los años 50s y 60s, que nos ayudaron a soñar y despertar la imaginación en unos años todavía duros, viviendo los últimos coletazos de la posguerra.
Publicaciones acerca de la obra de Cesáreo González |
Se han publicado los siguientes libros sobre su persona y su contribución al cine español:
Cesáreo González. El Empresario-Espectáculo, Viaje al taller de Cine, Fútbol y Varietés del general Franco - José Antonio Durán.
Cesáreo González en sus bodas de plata con la cinematografía española. Suevia Films 1940-1965 – Libro de autopromoción publicado por la propia empresa.
Suevia Films, Cesáreo González: Treinta años de cine español. – José Luis Castro de Paz y Josetxo Cerdán
Suevia Films, Cesáreo González – Juan Julio Abajo de Pablos, y Ana Morgua y Mastrés.
3- Xosé Fernández Ferreiro
Xosé Fernández Ferreiro nació en Espartedo, parroquia de Santa Cruz de Rubiacós, el 29-01-1931, falleciendo en La Coruña el 16-12-2015. Fue escritor y periodista. Colaboró con diversos periódicos como El Faro de Vigo, ABC, La Noche, El Correo Gallego y especialmente en La Voz de Galicia.
Xosé Fernández Ferreiro |
Le fue concedido el Premio Galicia de Periodismo en 1985. La Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega le otorgó la Letra E en 2003. Fue nombrado miembro de la Real Academia Galega en su reunión del 04-06-2011, tomando posesión el 09-03-2013 con el discurso de ingreso titulado "Breves reflexións sobre os escritores e os xornalistas". Recibió otros premios de prestigio de las letras gallegas, destacando el Xerais en 1991 por la novela “Agosto do 36” y el Losada Diéguez de creación literaria en el 2000 por “O atentado”. La Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG) le dedicó un monolito levantado en la Plaza de Luintra, acto celebrado el 28 de junio de 2003.
En la década de 1950 comenzó su actividad literaria formando parte del grupo de izquierdas nacionalista bautizado como Brais Pinto, movimiento de intelectuales gallegos de vanguardia formado en Madrid, que intentó poner al día la cultura gallega. Posteriormente orientó su actividad creativa hacia la narrativa. Algunas de sus obras son Morrer en Castrelo do Miño, A saga dun afiador, A ceo aberto, Agosto do 36, Millo verde e Tempo de centeo. Su obra está escrita en lengua gallega. También hizo una pequeña incursión en la poesía con sus obras Ribeirana do Sil y A noite.
Monolito eregido en Luintra - Homenaje a Xosé Fernández Ferreiro |
La mayoría de sus obras encuentran la inspiración en las vivencias de su entorno en los años de su juventud en plena posguerra, tanto en la ciudad de Orense, como de los pueblos de nuestro municipio de Nogueira de Ramuín. El reconocimiento que se merece es doble, por una parte por la notoriedad alcanzada, y en segundo lugar por haber dejado constancia en sus novelas de un mundo que nos es muy próximo y que de esta forma queda inmortalizado. Su compromiso con la proyección de la figura del afilador está fuera de duda. El mismo nombre asignado al grupo de intelectuales creado en Madrid, Brais Pinto, responde al nombre de un afilador de nuestro municipio, al que rendía homenaje de esta forma. Manuel Rivas lo definió como "un afiador" de las letras y en claro exponente del realismo crítico.
4- Cristina Pato
Cristina Pato nació el 17/08/1980 en Orense, pero sus padres Dositeo y Maruja son de Armariz, en nuestro municipio de Nogueira de Ramuín. Es una popular gaitera, además de pianista y compositora. Sin duda las dotes musicales de Cristina le vienen heredadas de su familia, ya que tanto su padre Dositeo, como casi todos los hermanos de éste, dieron muestras de su talento musical amenizando con su acordeón el baile dominical de Armariz durante varias décadas.
Cristina Pato en una foto de su página oficial |
Cristina ha dado muestras de su galleguidad allí por donde ha pasado, además de manifestar su especial cariño por la aldea de sus antepasados, a donde dice que se escapa siempre que sus obligaciones se lo permiten. Como no es mucho lo que sé de su vida y formación, reproduzco a continuación la reseña que figura en Wikipedia:
“Cristina Pato es Doctor of Musical Arts por la Mason Gross School of the Arts de la Rutgers University (EE.UU.), donde estudió becada por la Fundación Barrié de la Maza. Doctorada con honores, la Mason Gross School of the Arts de la Rutgers University le concede la Edna Mason Scholarship y el premio Irene Alm Memorial Prize a la excelencia como investigadora e intérprete. Cristina Pato posee además la Titulación Superior de Piano, la Titulación Superior de Teoría de la Música, Transporte y Acompañamiento y la Titulación Superior de Música de Cámara, todas ellas por el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. Además ha realizado el Master en Artes Digitales de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona especializándose en Composición (música digital, electroacústica).”
Su instrumento musical por excelencia es la gaita gallega. Con ella empezó su contacto con la música y gracias a ella se hizo popular. Partiendo del folklore tradicional gallego ha evolucionado experimentando nuevos ritmos, exprimiendo todas las posibilidades y matices de la gaita como instrumento musical. Aplicando su amplia formación musical, ha ensayado nuevas expresiones melódicas fusionando ritmos y colaborando con otros músicos de campos tan distintos como el jazz, la música latina, e incluso el pop.
Cristina Pato |
Discografía:
Albumes de estudio propios:
Tolemia 1999
Xilento 2001
The Galician Connection 2010
Migrations 2013
Latina 2015
Como artista invitada:
Mutenrohi + Cristina Pato: Misturados
Songs of Joy and Peace, de Yo-Yo Ma, ganador de un premio Grammy en 2010
Off de Map, de Silk Road Ensemble 2009
Duos:
From Russia to Brasil, con Patrice Jegou 2006
Soas, con Rosa Cedón 2009
Colabora habitualmente con la prensa gallega donde ha publicado diversos artículos culturales, teniendo una columna semanal en La Voz de Galicia. En su labor musical y docente imparte frecuentes conferencias en instituciones tanto españolas como extranjeras. Los conciertos, tanto individuales como en colaboración con otros artistas, se cuentan por centenares.
Su web oficial es la siguiente Web oficial de Cristina Pato
5- Niki Lauda
Niki Lauda en la actualidad |
Niki Lauda fue un corredor de Fórmula I que ganó el campeonato del mundo en 1975, 1977 y 1984, alcanzando el subcampeonato en 1976, además de clasificarse en posiciones destacadas en otras varias ocasiones. En los once años que compitió ganó 25 carreras y consiguió 54 podios.
En 1976, en el Gran Premio de Alemania, sufrió un gravísimo accidente del que salió vivo milagrosamente, aunque las graves quemaduras le dejaron unas cicatrices permanentes, que oculta parcialmente llevando siempre una gorra, y que hoy en día son su seña de identidad. Fundó entonces una compañía aérea, llamada “Lauda Air”, asociado con Austrian Airlines. Por problemas financieros, en 1982, decidió volver nuevamente a las carreras, de las que se retiró definitivamente en 1985. Ha sufrido graves problemas de salud, especialmente por insuficiencia renal, que le llevaron a un doble trasplante de riñón.
Niki Lauda en su monoplaza antes de sufrir el terrible accidnte |
Su vida fuera de las carreras se ha orientado al asesoramiento de importantes escudería y equipos automovilísticos y al negocio del transporte aéreo.
Aunque el corredor no lo ha confirmado nunca, parece ser que hay suficientes evidencias para indicar que es nieto de Juan Lauda Crespo, nacido en 1880 en Loña do Monte de nuestro municipio de Nogueira de Ramuín. Este paisano emigró en 1908 a Argentina, todavía muy joven, acompañado de su hermano Sixto. Regresaron a los cinco años, en 1913, pero al poco tiempo Juan volvió a emigrar, en esta ocasión ya solo y con destino la isla de Cuba. En aquella época parece que no se podía emigrar directamente desde España a los Estados Unidos, consecuencia de la todavía reciente guerra de 1898 entre ambos países por la independencia de la isla. Allí, Juan se casó con una moza también de Loña. Tuvo cinco hijos, uno de ellos fue José Lauda Soto, que se supone es el padre del corredor. Juan nunca regresó a España ni tuvo contacto con su familia de aquí. Tampoco sus hijos vinieron nunca a España. José, que fue capitán de la fuerza aérea norteamericana, participó en los combates de la Segunda Guerra Mundial en el frente del Pacífico. Se casó en segundas nupcias con una mujer austríaca con la que tuvo un hijo, que se supone es el corredor Niki Lauda, aunque este matrimonio solo duró un año.
Niki Lauda y James Hunt rivales en la Formula I |
Nunca ha habido confirmación por parte de la familia americana de su origen español, pero hay muchos indicios que hacen pensar que los datos indicados reflejan la realidad. Es incuestionable la coincidencia del apellido, el encaje de las fechas y, sobre todo, un extraordinario parecido físico con la familia española. Actualmente Niki Lauda reside en Ibiza con su familia.
Se rodó una película dirigida por Ron Howard y estrenada en 2013, titulada Rush, basada en el campeonato del Gran Premio de Alemania de 1976, en el que ocurrió el grave accidente que casi le cuesta la vida a Lauda. En la película se refleja la fuerte rivalidad deportiva entre Niki Lauda y James Hunt, así como el antagonismo de personalidades entre ambos corredores, muy mediático y temperamental Hunt, y más reservado y metódico Lauda. La película fue nominada para los Globos de Oro y fue bien valorada por la crítica, teniendo reconocimiento en festivales de cine menores.
Cesario González no nació en Vigo fue bautizado en Vigo sus padres acordaron que naciera en el pueblo y a los pocos días su madre se lo llevó para Vigo y en cuanto a lo de ir siendo un muchacho de criado dun Naceiro no se le dice criado sino mutiló.
ResponderEliminarAgradezco su aportación del lugar de nacimiento de Cesáreo González. Desconozco si hay una biografía oficial y bien documentada de este personaje tan significativo para la historia del cine español. La información que yo reflejo en esta entrada del blog es el resultado de indagar en la hemeroteca, consultando distintos artículos periodísticos que constan escritos sobre su vida. Si fue bautizado en Vigo y consta en el Libro de Bautizados de una determinada parroquia, tendría que ser allí donde se pudiera comprobar su lugar oficial de nacimiento. En mi opinión es irrelevante el lugar oficial de nacimiento, ya que él se consideró en muchas oportunidades como un hijo de Espartedo, a la vez que todas sus raíces familiares están asociadas al municipio de Nogueira de Ramuín.
EliminarRespecto a su precisión de que el criado de un afilador veterano (naceiro) es un "mutilo", no puedo estar más de acuerdo, pero ambos términos pertenecen al "barallete" y el artículo está escrito en castellano. En otras entradas de este blog dedicadas a la profesión de afilador se explica en detalle esta relación especial de maestro y aprendiz. En cualquier caso, en mi pueblo de Armariz, en el lenguaje popular, se referían a estos acompañantes aprendices como criados.
Es falso, y confirmado por la familia Lauda que no tienen parentesco ninguno con alguien de España. Otra mentira más habitual entre los orensanos.
ResponderEliminar